La desparasitación interna en gatos es crucial para su correcta salud y base de la prevención de un buen número de enfermedades. Aunque muchas veces creemos que lo importante es proteger a nuestro minino de ataques externos como pulgas o garrapatas, lo cierto es que también resulta crucial hacerlo por dentro. Un motivo de peso para que, como dueños responsables, llevemos un calendario tanto de la desparasitación externa como de la interna.
Conviene saber que, aunque tardemos en darnos cuenta, la falta de desparasitación interna en gatos puede tener serias consecuencias en su salud. En muchas ocasiones, los síntomas que presenta un gato con parásitos internos son leves al principio e, incluso, pueden pasar desapercibidos en el corto plazo. Sin embargo, no lo subestimemos. El impacto que estos parásitos, la mayoría de ellos de carácter gastrointestinal, en la salud de nuestro gato puede provocar incluso cuadros clínicos severos que pueden poner en riesgo su vida.
Y hay un motivo más para que nos tomemos la desparasítación interna muy en serio. Un buen número de esos parásitos que afectan a nuestros gatos son zoonóticos. O, dicho de otro modo, también pueden afectar a los seres humanos de forma contundente, poniendo en riesgo la salud especialmente de niños o personas inmunodeprimidas. Otro motivo más para tomarnos muy en serio mantener una pauta regular.
- TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA DESPARASITACIÓN INTERNA EN GATOS
- 1. ¿Por qué es tan importante la desparasitación interna en gatos?
- 2. Si mi gato no sale a la calle ¿puede contraer parásitos?
- 3. ¿Cómo se contraen estas lombrices?
- 1. Entrar en contacto con determinados insectos, una de las vías de contacto más habituales
- 2. Ingesta de presas
- 3. Entrar en contacto con heces de animales infectados
- 4. Comer carne o pescado crudo, o que ha sido mal cocinada
- 5. A través de la leche materna, otra vía de contagio
- 4. ¿Cuáles son los síntomas que presenta un gato con parásitos internos?
- 5. ¿Qué formas de desparasitar internamente a un gato tengo a mi alcance?
- 1. Pipetas de acción global, uno de los métodos más completos
- 2. Pastillas antiparasitarias para gatos
- 6. La desparasitación interna en gatos ¿cada cuánto tiempo debe ser?
- 7. ¿Se puede prevenir que un gato tenga parásitos?
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA DESPARASITACIÓN INTERNA EN GATOS
1. ¿Por qué es tan importante la desparasitación interna en gatos?
En sencillo. Mantener una pauta correcta de desparasitación interna en gatos es clave para evitar que los parásitos, fundamentalmente de carácter digestivo, puedan proliferar dentro de su organismo. Y, aunque las tenias son las lombrices intestinales que mejor conocemos, no son las únicas que pueden comprometer la salud de nuestra mascota.
Además y como apuntábamos, mantener a nuestro gato libre de parásitos internos es, además, garantía de seguridad para nosotros como humanos.
2. Si mi gato no sale a la calle ¿puede contraer parásitos?
La respuesta es sí. Aunque nuestro gato viva en un ambiente controlado, puede estar expuesto a los parásitos de varias maneras. Por un lado, por ingesta de cualquiera de los insectos que entran en casa. Algo muy propio de los felinos ya que éstos pequeños animales despiertan su instinto cazador y, además, atraparlos supone un juego que siempre termina de la misma manera. Si bien algunos insectos no son fuente de parásitos, otros sí son portadores.
También debemos considerar que, por limpia que mantengamos nuestra casa, no está exenta de pequeñas amenazas invisibles. Y es que, simplemente, nosotros con el hecho de entrar de la calle podemos ser quienes llevemos pequeños huevos de parásitos en los zapatos sin ser conscientes de ello.
Además y si también tenemos un perro, es probable que él pueda ser un vector de contagio para nuestro gato.
3. ¿Cómo se contraen estas lombrices?
Hay múltiples factores que inciden en que nuestro gato contraiga parásitos y, mal que nos pese, no es algo que podamos controlar. Y es que, lejos de haber una única forma de entrar en contacto con ellos, el abanico de opciones que pueden ser motivo de contagio es amplio.
1. Entrar en contacto con determinados insectos, una de las vías de contacto más habituales
El contagio más habitual suele producirse a través de insectos. Y, de entre ellos, las pulgas con las portadoras más habituales de lombrices. Podríamos pensar que un gato se contagiará únicamente si se come una de ellas, y estaríamos equivocados. También es posible contraer parásitos internos a través de la picadura, motivo más que suficiente para utilizar antiparasitarios para gatos que las mantengan alejadas.
Otra fuente de parásitos internos son tanto las cucarachas como las moscas, que tienden a depositar sus huevos especialmente en la comida húmeda. Algo que puede ser el último argumento que necesitábamos para saber cómo funciona un comedero automático para gatos y utilizarlo con el nuestro.
2. Ingesta de presas
Otra de las fuentes principales de parásitos de los gatos. Ratones y pájaros son, fundamentalmente, los principales transmisores.
3. Entrar en contacto con heces de animales infectados
Muy propio de los gatos, quienes por curiosidad pueden jugar o incluso comer heces de otros.
4. Comer carne o pescado crudo, o que ha sido mal cocinada
Si decidimos que el mejor alimento para gatos se basa en la dieta BARF, hemos de cocinar en condiciones para evitarnos problemas.
5. A través de la leche materna, otra vía de contagio
Es poco conocido, pero también uno de los motivos por los que la desparasitación interna en gatos bebé es tan importante. Si la madre tiene gusanos intestinales, puede transmitirlos a sus crías durante la lactancia.
4. ¿Cuáles son los síntomas que presenta un gato con parásitos internos?
La sintomatología que presenta un gato con parásitos internos es amplia y, en muchas ocasiones, depende del tipo de parásito e incluso de la cantidad que tenga albergada en su organismo. En cualquier caso y si detectamos cualquiera de estos síntomas, conviene acudir a nuestro veterinario.
Las principales manifestaciones de la presencia de parásitos internos en un gato son:
- Vómito o diarrea intermitente
- Distensión abdominal
- Pérdida de peso
- Pérdida de brillo en el pelo, que se verá opaco
- Parásitos visibles en las heces
- Prurito perianal: se manifiesta como picazón o molestia en la zona anal. Es fácil de identificar ya que los gatos pueden lamer o rascar esa zona con insistencia
5. ¿Qué formas de desparasitar internamente a un gato tengo a mi alcance?
De entre los tipos de antiparasitarios para gatos, hay dos que actúan concretamente en los parásitos internos si bien es importante no perder de vista otro aspecto. Combinar antiparasitarios externos, como los collares, con otros internos es la mejor manera de blindar la salud de nuestro gato. Y es que, si evitamos que aquellos insectos que pueden comprometer su vida se acerquen a él, será mucho más sencillo mantener a raya también a los que se alojan en su sistema digestivo.
1. Pipetas de acción global, uno de los métodos más completos
Son, probablemente, uno de los métodos más completos ya que conjugan la protección externa con la desparasitación interna del gato. Son fáciles de administrar, ya que únicamente tendremos que verter el contenido de la pipeta sobre la piel del gato. Cada una de las distintas pipetas antiparasitarias que existen en el mercado tiene su propio tiempo de protección, por lo que conviene anotarlo para repetir la aplicación una vez deje de ser efectiva.
2. Pastillas antiparasitarias para gatos
Indicadas para mantener a raya a gusanos intestinales y tenias. A diferencia de las pipetas, en este caso deben estar prescritas por nuestro veterinario que no solo nos las dará sino que, además, nos indicará cuándo es momento de volver a administrárselas a nuestro minino.
6. La desparasitación interna en gatos ¿cada cuánto tiempo debe ser?
La frecuencia de la desparasitación interna en gatos depende de la edad del animal y de su estilo de vida. En gatos adultos que viven fuera de casa o pasan mucho tiempo en exterior, tendrá que ser cada tres meses a menos que nuestro veterinario alargue la pauta de desparasitación. Para gatos adultos que viven en casa, tendremos que desparasitar cada máximo seis meses.
En lo que respecta a los gatitos, más susceptibles de tener parásitos internos por múltiples motivos, conviene consultar a nuestro veterinario ya que la pauta habitual es cada 15 días desde las dos semanas de edad hasta los 3 meses. Y, a partir de los 3 meses, una aplicación mensual hasta los 6. A partir del año, momento en el que su sistema inmune es más maduro, se seguiría la misma pauta de un gato adulto.
7. ¿Se puede prevenir que un gato tenga parásitos?
No, no es posible ni siquiera extremando la higiene. Además es importante saber que, a diferencia de los que son externos y carácter preventivo, los antiparasitarios internos únicamente tratan aquellos parásitos que ya están dentro del gato. Por esa razón es tan importante desparasitarlos de forma regular y acorde a su edad.
Y recuerda: velar por la salud de tu gato es, además, velar por la tuya. Una buena razón para cuidar de ambas.







