Por qué es importante desparasitar

Marcarlo en el calendario como una tarea que no puede pasarse por alto: así deberíamos plantearnos desparasitar a los animales con los que compartimos la vida. Un gesto que no es solo cuestión de bienestar para nosotros sino, sobre todo, de salud para ellos. Porque, por más sano que nos parezca que puede estar el animal de compañía que tengamos, lo cierto es que todos ellos tienen molestos pasajeros en sus cuerpos que es más que recomendable evitar. Y decimos evitar porque es importante la prevención: de la misma manera que tenemos que cumplir regularmente la pauta de vacunación,  la de desparasitar interna y externamente es igual de importante. Sobre todo porque, por más que creamos que nuestro animal está libre de todo eso, nos equivocamos: más allá de que en su naturaleza esté (en ocasiones) ser portador de parásitos, el hecho de que coman tierra u otros animales les hace propicios a desarrollar molestas enfermedades parasitarias.

Empecemos por la desparasitación interna: por más que nos parezca que a nuestro animal no le pasa nada, en muchas ocasiones los parásitos no dan la cara ni se manifiestan como síntomas. En ocasiones porque son durmientes (el animal es portador de ellos y puede contagiarlos a sus cachorros e incluso a los humanos, sobre todo a los niños, aunque no desarrolle ninguna aparente enfermedad) y en otras porque es posible detectar su presencia cuando ya han provocado una enfermedad en nuestro animal. En ocasiones, síntomas que nos parecen dolencias puntuales (como, por ejemplo, diarreas) pueden ser una señal de alarma de alguno de ellos. Por eso mismo y para ahorrarnos tragos amargos (y ahorrárselos a nuestro animal), es vital seguir las pautas de desparasitación que nos marque el veterinario en función de la edad, tipo de vida y sexo de nuestra mascota. Y algo que hemos de tener muy claro: incluso cuando se trate de animales caseros (como, por ejemplo, conejos o gatos) es necesario desparasitarlos. Nada como visitar al veterinario para confirmar que desparasitar es, sí o sí, necesario para cualquier animal.

Aprovechar el buen tiempo para disfrutar y hacer deporte no tiene que estar reñido con la salud: sobre todo en los perros, es fundamental desparasitar
Aprovechar el buen tiempo para disfrutar y hacer deporte no tiene que estar reñido con la salud: sobre todo en los perros, es fundamental desparasitar

Pero, además de desparasitar internamente, hacerlo de manera externa es igual de importante. Sobre todo ahora, que se acercan esos meses de calor que invitan a salir más y disfrutar con ellos (sobre todo con los perros) de la Naturaleza. Unas temperaturas muy propensas para que pulgas, garrapatas y otros parásitos (como los mosquitos o la tan peligrosa Leishmania) proliferan para convertirse en una auténtica amenaza para la salud de nuestro animal. Por un lado, pulgas y mosquitos son responsables fundamentalmente de muchas de las enfermedades cutáneas e incluso de alergias en nuestros animales. Sobre todo porque lo que en principio es únicamente una picadura puede convertirse en una auténtica infección (debido al rascado y chupado con el que los animales quieren mitigar el picor). Pero, además, las garrapatas suponen un auténtico problema sanitario para nuestros animales generando desde infecciones hasta enfermedades tan comprometidas como la garrapatosis (que no es ajena a los humanos tampoco). Un motivo más que suficiente para velar por su salud con collares antiparasitarios y pipetas.

Prevención como apuesta de salud pero también como parte de ese compromiso adquirido que hemos de cumplir con quienes hemos elegido que nos acompañen: cuidarlos.